El potencial del agrivoltaico para la sostenibilidad
Los investigadores Guillermo Hernandez Ramirez y Camila Quiroz están evaluando el potencial del agrivoltaico para ayudar a enfrentar los desafíos de sostenibilidad. El proyecto, llevado a cabo por la Universidad de Alberta, busca cultivar espinacas debajo de paneles solares y utilizar la misma energía para alimentar un licuadora.
Tutti i vantaggi dell’agrivoltaico
La práctica del agrivoltaico integra los paneles solares con los cultivos, aprovechando tanto la tierra para la producción de alimentos como para la generación de energía eléctrica. Este enfoque sostenible tiene un gran potencial para abordar diversas cuestiones urgentes relacionadas con la sostenibilidad.
Entre los beneficios del agrivoltaico se encuentran la transición hacia fuentes de energía renovable, la seguridad alimentaria, la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y el uso más eficiente del agua. Además, puede aplicarse tanto en la agricultura rural como en la urbana.
Beneficios para las plantas y los paneles solares
El proyecto piloto de la Universidad de Alberta es el primer paso para explorar los beneficios potenciales del agrivoltaico. Durante el experimento, se comparó el crecimiento de las plantas de espinacas en tres condiciones diferentes: sin paneles solares, sombreadas por un panel delgado y sombreadas por un panel grueso. También se midió la cantidad de electricidad que se puede recolectar en cada tipo de panel.
El agrivoltaico ofrece beneficios tanto para las plantas como para los paneles solares. Los paneles tienen un mejor rendimiento a temperaturas más bajas, por lo que al colocar las plantas debajo de ellos se crea un efecto de enfriamiento que ayuda a los paneles a ser más eficientes. A su vez, las plantas necesitan sombra para prosperar, y esto es proporcionado por los paneles solares en el experimento.
Los primeros resultados son prometedores
El experimento, que duró un mes, arrojó resultados prometedores. Las plantas de espinacas consumieron hasta un 17% menos de agua bajo los paneles solares, y aunque su crecimiento fue más lento que en las condiciones sin paneles, se mantuvo una buena salud en general. Además, los paneles solares generaron una potencia de 10 vatios, suficiente para alimentar dispositivos electrónicos.
Esto demuestra que el uso del agrivoltaico no daña la salud de las plantas y abre la posibilidad de combinar la generación de energía solar con el cultivo de alimentos nutritivos.
Conclusiones finales sobre el agrivoltaico
El agrivoltaico tiene un potencial significativo para abordar los desafíos de sostenibilidad relacionados con la energía y la alimentación. Además de aprovechar el terreno de manera más eficiente, reduce las emisiones de gases de efecto invernadero y fomenta una mayor conciencia sobre el origen de los alimentos y la energía. Con más investigaciones y pruebas, el agrivoltaico podría diversificarse con otros cultivos y adaptarse a diferentes condiciones climáticas.
¡Comparte este artículo para difundir la idea del agrivoltaico y déjanos tu opinión en los comentarios!
Fuente: Universidad de Alberta