Flotación de los paneles solares favorece su orientación hacia el sol
Tecnología innovadora de XFloat
¿Cómo hacer que la energía solar sea aún más eficiente y rentable? Según la startup israelí XFloat, colocando un gran número de paneles fotovoltaicos sobre el agua y haciéndolos girar para seguir la trayectoria del sol.
Una fuente de energía renovable más eficiente
La tecnología fotovoltaica convierte la luz del sol en electricidad mediante células solares. Estas células o paneles pueden colocarse en el suelo, tejados y paredes, así como en masas de agua.
Ran Alcalay, consejero delegado de XFloat y veterano empresario tecnológico, explica a NoCamels que los paneles fotovoltaicos son el medio más rentable de generar energía renovable, lo que llevó a los fundadores de la empresa a explorar formas de convertirla en una fuente aún más eficiente.
«Lo que vemos ahora es el enorme potencial de utilizar la superficie del agua para generar energía», afirma.
El mercado de FPV en crecimiento
«La agenda era ir y centrarnos al 100% en un mercado que ahora se llama FPV: (paneles) fotovoltaicos flotantes. Es un mercado de rápido crecimiento; aún se considera un nicho, pero quizá sea el nicho de más rápido crecimiento en el mercado fotovoltaico.»
De hecho, se prevé que el mercado de la FPV crezca significativamente, con un aumento anual del 25% en los próximos años.
«FV y flotante es la mezcla perfecta», afirma Alcalay.
Superando los obstáculos
Uno de los principales problemas para ampliar el uso de la energía fotovoltaica es la disponibilidad de espacio para los paneles necesarios para absorber la luz del sol, lo que convierte al agua en una opción muy viable.
Otro problema es el tiempo limitado en el que los paneles estáticos pueden absorber los rayos del sol, que es donde entra en juego la tecnología de Xfloat.
El sistema inteligente de gestión del agua de la empresa permite que los paneles se muevan con el sol. El sistema funciona instalando los paneles flotantes sobre tanques de flotación dispuestos en una enorme rejilla, que Alcalay llama «una enorme alfombra flotante».
Cada panel está conectado a un tanque, y cada tanque está conectado al sistema que sigue al sol a través del cielo. Este sistema, con sus algoritmos patentados, bombea agua dentro y fuera de los tanques con el fin de inclinar los paneles para que persigan la luz.
«Desarrollamos juntos las partes de software y hardware», dice Alcalay. «La idea era tener un sistema autónomo».
Los datos de los FPV de cada planta se recogen a través de la nube y se analizan para mejorar el sistema.
«Desde el principio, comprendimos que no se trata solo de las piezas mecánicas, sino también de los datos que podemos generar y de los que podemos aprender», explica.
Cada proyecto tiene sus particularidades, afirma, por lo que, para maximizar el rendimiento, el sistema de cada planta cuenta con un sistema individual de adquisición y procesamiento continuo de datos.
«Podemos enseñar al sistema a optimizarse para su ubicación».