jueves 30 Nov, 2023
spot_img
InicioPaneles solares¿Panales solares en órbita para proveer energía a la Tierra: ¿realidad o...

¿Panales solares en órbita para proveer energía a la Tierra: ¿realidad o utopía?

La energía solar espacial: una realidad cada vez más cercana

Los proyectos espaciales solares tienen como objetivo aprovechar la radiación solar continua mediante satélites, reflejando los rayos en recolectores y transmitiendo la energía a la Tierra.

Cada vez hay más interés en el potencial de la energía solar espacial, y lo que hace algunos años parecía un sueño inalcanzable, ahora parece más factible. El aumento de las inversiones en tecnologías verdes amplía enormemente el potencial de proyectos innovadores de energía limpia.

El despegue de la energía solar en el espacio

Entre las figuras destacadas que promueven la energía solar espacial se encuentra el astronauta británico de la Agencia Espacial Europea (ESA), Tim Peake, quien respalda la idea de parques solares en el espacio, utilizando satélites para capturar la energía solar y transmitirla en forma de microondas a estaciones terrestres. Un satélite en órbita geosincrónica a unos 36.000 km sobre la Tierra podría generar energía solar prácticamente todo el día, todos los días, independientemente del clima, además de captar la luz solar más intensa que en la superficie terrestre. Las microondas transmitidas hacia abajo no se verían obstaculizadas por las nubes, aunque el haz debería limitarse para evitar dañar cualquier cosa que se interponga, antes de ser recogido por grandes receptores que convertirían las microondas en electricidad.

Según The Guardian, esto parece sacado de un episodio de Star Trek, pero en junio un prototipo diseñado por Caltech transmitió con éxito una pequeña cantidad de energía a la Tierra. Aunque el prototipo funcionó, es difícil imaginar que una planta de energía en el espacio sea económicamente sostenible: se necesitaría una infraestructura energética completamente nueva en el espacio.

Paneles solares en órbita: desafíos y obstáculos

Uno de los mayores obstáculos son los costos extremadamente altos asociados con la realización de un proyecto de energía solar espacial. La instalación de paneles solares gigantes, lo suficientemente grandes como para generar 1 GW de electricidad, podría costar más de 7.2 mil millones de dólares.

Además, otro desafío de los proyectos solares espaciales sería lanzar toneladas de material necesario para el satélite al espacio, así como realizar lanzamientos adicionales para mantener y reabastecer de combustible al satélite para prolongar su vida útil. El cohete Falcon diseñado por Space X de Elon Musk puede transportar carga, pero requeriría cientos de lanzamientos, lo que sería demasiado costoso para ser económicamente viable. Aunque el vuelo de prueba de otro cohete de Space X, la Starship, explotó, el cohete diseñado para cargas útiles mucho más pesadas podría resultar más económico.

Los primeros éxitos

Este año, investigadores del Instituto de Tecnología de California en Estados Unidos anunciaron haber transmitido con éxito por primera vez energía solar desde el espacio a la Tierra. En enero, lanzaron un prototipo de vehículo espacial llamado MAPLE (Microwave Array for Power-transfer Low-orbit Experiment). Ali Hajimiri, el profesor a cargo del proyecto, declaró en una nota: «A través de los experimentos que hemos realizado hasta ahora, hemos obtenido la confirmación de que MAPLE puede transmitir energía con éxito a los receptores en el espacio». Además, agregó: «También hemos sido capaces de programar la matriz para dirigir su energía hacia la Tierra, algo que hemos comprobado aquí en Caltech. Obviamente lo hemos probado en la Tierra, pero ahora sabemos que puede sobrevivir al viaje al espacio y funcionar allí».

Las recientes innovaciones en el campo de la energía solar espacial en diferentes partes del mundo están haciendo que este concepto aparentemente inverosímil sea cada vez más viable. En caso de éxito, tendrá el potencial de impulsar significativamente el sector de las energías renovables al proporcionar una fuente estable de electricidad, día y noche, utilizando la energía del sol.

Conclusiones finales sobre la energía solar espacial

La energía solar espacial se presenta como una alternativa prometedora y viable para la generación de energía limpia. Aunque existen desafíos económicos y técnicos que deben superarse, los avances en esta área demuestran un gran potencial. Si se logra desarrollar de manera exitosa, la energía solar espacial podría revolucionar el sector de las energías renovables y proporcionar una fuente de electricidad inagotable y constante para abastecer nuestras necesidades energéticas.

Comparte este artículo para difundir el conocimiento sobre la energía solar espacial y déjanos tus comentarios y opiniones.

Silicio Solarhttp://siliciosolar.es
Redacto y escribo cosas en este maravilloso blog de noticias sobre el CBD y temas referentes del mundillo del cannabis.
ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Ads -spot_img

Artículos más Populares

Comentarios Recientes

Cookie Consent with Real Cookie Banner